Información del autor y código QR para donaciones

DAOs, ¿descentralización en acción?

Las DAOs, ese apasionante, filosófico e interesante mundo por explorar.

Es un tema que ha “da-o” (punch intended) mucho de qué hablar en los últimos años por su manera disruptiva de llevar a cabo una organización, ya que por costumbres sociales hemos estado atados a una típica estructura organizacional con modelo vertical, donde existen varios niveles de jerarquía.

En el caso de la DAO se promueve el esquema horizontal, en el cual todos los involucrados tienen el mismo nivel de “poder”, es decir no hay jerarquías o jefes.

Obviamente el tema trae consigo múltiples opiniones tanto en favor, en contra y hasta de escepticismo, pero antes de llegar a ellas, vamos con la definición.

¿Qué es una DAO?

Son siglas que en inglés significa Decentralized Autonomous Organization, lo que traducido a nuestro bello idioma significa, Organización Autónoma Descentralizada. Lo cual nos puede dar una idea de qué tratan, pero la verdad es que al principio uno queda como: ¿me lo puedes repetir?

Vamos a desglosar cada término parafraseando conceptos oficiales de cada uno:

  • Decentralized (Descentralizada): Significa que algo está distribuido, disperso que no depende de un ente, autoridad o lugar central para funcionar. 
  • Autonomous (Autónoma): Se puede decir que es algo independiente, libre de decisión y de accionar por sus propios medios.
  • Organization (Organización): Básicamente es la unión de un grupo de personas con un fin en común en donde se establecen ciertas normativas para lograr un propósito. 

Ahora bien, mezclando los conceptos para poder responder a la gran primera pregunta ¿qué es una DAO?, podemos decir que: es una organización que se crea y gestiona a través de un conjunto distribuido de personas, que no son controladas por una única entidad y tienen objetivos en común.

Funciona de manera autónoma, ya que, los miembros son los responsables de tomar decisiones basadas en un conjunto de reglas acordadas previamente, las decisiones se toman de forma transparente, democrática y cada miembro tiene la misma voz en el proceso de toma de decisiones.

Un ejemplo con el que puedo hacer similitud es la junta de condominio, si bien existe una figura central que es la persona encargada de llevar el control de los fondos, esa persona no es la que toma la decisión, de hecho, existen votaciones y reuniones cada cierto tiempo para ver qué se harán con los fondos reunidos. Es decir, que cada miembro tiene voz y voto dentro de las propuestas, algo así sería una DAO.

Estructura de las DAOs

¿Cómo funcionan? 

Principalmente, funcionan mediante contratos inteligentes basados en la tecnología blockchain. Estos contratos son líneas de código en donde se establecen las reglas o las bases que soportan a la organización y que previamente se han acordado en conjunto.

Estas reglas no pueden ser modificadas y si se necesita alguna modificación se debe someter a unas votaciones exhaustivas pero en un principio es mejor asegurarse que todo esté en orden para no pasar por ese proceso. 

Luego de ello, se debe determinar el financiamiento, cómo se recaudan los fondos, la primordial es a través de venta de tokens, ya luego se idean otros métodos.

Una vez programado el contrato inteligente, se hace el despliegue del mismo en la blockchain seleccionada. A partir de allí, los miembros pueden votar y crear propuestas para la organización, de manera automática y transparente a todos, si la mayoría está de acuerdo, la decisión se lleva a cabo, y si no, simplemente no procede, se realiza otra propuesta, se replantea, en fin, depende mucho de cada DAO.

¿Cómo se forma parte de una?

Estas organizaciones están abiertas a cualquier persona en cualquier parte del mundo, es una de sus mejores características. Para poder formar parte y tener voz en las votaciones debes poseer el token de la DAO, es lo que te va a dar acceso a la gobernanza.

Para obtener estos tokens existen varias maneras, la primera es comprarlos, otra es a través de la participación activa dentro de esas comunidades, que se vea el entusiasmo y los aportes en ella, de esa manera puedes llamar la atención de los miembros y optar por este beneficio.

Gobernanza de las DAOs

Ventajas

  • Son increíblemente democráticas, asegurando que cada miembro tenga el mismo poder de voto, no depende de un CEO o gerente para tener la última palabra o la decisión más importante. 
  • La transparencia con la que se emiten los votos, reflejando de manera pública en la cadena de bloques cada participación de los miembros, por lo que, de cierta manera hace que los usuarios actúen de mejor manera en pro de la organización. 
  • La trazabilidad de las transacciones está a vista de todos, es decir, que cualquier movimiento que haga la DAO con los fondos o los recursos puede ser visto por todos en tiempo real.
  • Ser miembro de una DAO no es forzado ni obligado, quién se une a alguna es por decisión propia y eso fomenta la participación activa, innovación, creación y demás. Ya que cada miembro es parte importante, estos se sienten cómodos y alineados a un interés en común, dejando las malas intenciones a un lado. 

Desventajas

  • Las DAOs pueden ser más lentas a la hora de tomar decisiones, ya que todo debe pasar por votaciones que pueden durar días, tomando en cuenta que hay usuarios de todas partes del mundo.
  • Algunas personas no ven viable confiar en las masas sobre las decisiones financieras. También al no tener filtros de aceptación, cualquiera puede ser parte, eso quiere decir que, incluso personas con malas intenciones.
  • En materia de seguridad, existen deficiencias, al ser todavía una tecnología en pleno desarrollo, los contratos pueden ser vulnerados y objetos de ataques informáticos.
  • El tema del marco legal y de jurisdicción no está del todo bien establecido y pueden presentarse situaciones desfavorables y cuestionables.

Tipos de DAOs

Pueden existir cientos de tipos, los más comunes son:

  • De inversión: Se crean para recaudar fondos para cualquier fin que se defina, bien sea comprar arte, bienes, acciones, etc.
  • De protocolo: Se usan para las plataformas de préstamos.
  • De educación: Estas son muy comunes últimamente, apoyan la distribución de información a manera educativa para acelerar la adopción.
  • De grants/subvenciones: Estas son para financiar proyectos nuevos dentro del ecosistema blockchain o DeFi.
  • Sociales: Estas son más tipo clubs exclusivos que ofrecen NFTs, por ejemplo como parte del acceso a beneficios, regalos entre otros.

Ejemplos de DAOs

La primera creada y una de las más polémicas fue The DAO, una organización que en el 2016 se desplegó en la red de Ethereum y fue un total desastre, para resumir el cuento, hubo una gran recolección de dinero e interés por muchas personas, la suma llegó a unos $150 millones en Ether, debido a un error en el contrato inteligente, un atacante aprovechó en drenar gran parte de los fondos. La historia es mucho más interesante, pero básicamente eso fue lo que pasó. Los invito a leer ese caso ya que fue una gran lección.

No todo son casos fallidos, actualmente existen DAOs súper exitosas como la de MakerDAO, CurveDAO, Bored Ape Yacht Club NFTs y muchas otras más.

Por supuesto no podía dejar por fuera a una DAO que tenemos dentro del ecosistema de Zcash, de quien hablé en mi primer post, en esta ocasión comentaré sobre cómo funciona Zechub DAO, desde el perfil de una organización autónoma descentralizada.

ZecHub DAO

Para conocer sobre su funcionamiento, entrevisté a Squirrel, un miembro participe dentro de la gobernanza de la DAO, y con él resolví algunas dudas básicas que dejo a continuación:

  •  ¿Cómo y cuándo se formó la DAO? ¿Cómo fue el proceso? ¿Quién presentó la idea?

S: Ian Sagstetter fundó la DAO de ZecHub. Él comenzó a trabajar en el proyecto a principios de junio y poco a poco reunió a un equipo de personas que finalmente se unirían como equipo. Recibimos los NFT de los miembros el 11 de diciembre de 2022, aquí lo pueden ver.

  • ¿Cuál es el propósito de esta DAO?

S: ZecHub pretende ser un centro de educación para Zcash. Creamos documentación para el ecosistema (guías de usuario/información) videos como tutoriales, conferencias cortas y cortos de entretenimiento. Lo más importante es que se trata de un proyecto de código abierto. Cualquiera es libre de unirse a ZecHub como colaborador y ganar ZEC blindados por su trabajo. 

La DAO supervisa la dirección del proyecto. Vota sobre asuntos importantes relacionados a las tareas del equipo central, las nuevas iniciativas y la tesorería.

  • ¿Cómo es el proceso de votación?

S: 13 miembros de la DAO tienen un NFT y se pueden crear propuestas en vote.zechub.org 

Para la mayoría de las votaciones se utiliza un periodo de 3 días para completarlas, ya que muchos miembros tienen otros deberes/horarios. 

  • ¿Quién puede participar?

S: Cualquiera puede crear una propuesta y presentarla a un miembro de la DAO. Aún somos una organización nueva, por lo que no hemos aceptado a nuevos miembros de la DAO, pero sí a nuevos miembros del equipo. 

  • ¿Cómo es el proceso para conseguir nuevas propuestas?

S: Durante las reuniones discutimos cualquier nueva propuesta potencial. Las propuestas pueden ser compartidas en privado en el ZecHub Skiff (plataforma de intercambio de archivos) para correcciones. Recientemente hemos visto una propuesta creada en Discord para valorar la respuesta de la comunidad. 

  • ¿Cómo es la gestión de los fondos?, ¿Está abierta al público?

S: Sí. Cada 2 meses pretendemos actualizar a la comunidad sobre los gastos de la Tesorería de ZecHub. La DAO tiene acceso a las claves de visualización y supervisa la Tesorería. Aquí se puede ver.

  • ¿Puede alguien ser expulsado de la DAO?

S: Sí. Si la DAO crea una propuesta y ésta recibe un voto mayoritario, un miembro puede ser expulsado. Esperamos que esto no ocurra nunca.

Estas fueron todas las preguntas que le hice a Squirrel, de verdad que muy agradecida por su amable atención.

Si bien, aún la organización es pequeña y como lo comentó él, están en pleno crecimiento, también es verdad que están abiertos a recibir propuestas de todos, así que si tienes alguna que crees que será de utilidad, déjala en el vínculo que mencione arriba. 

Puedes revisar la página oficial dao.zechub.org

Conclusión

Las DAOs ofrecen un nuevo enfoque, permitiendo formas más eficientes, democráticas, transparentes y descentralizadas de gestionar las organizaciones.

Sí, tienen sus fallas como toda tecnología en desarrollo, pero creo que son útiles y necesarias para muchos casos, más que todos aquellos en donde no hay un gran capital inicial, en donde no se requiera depender de una sola persona como cabecera, en donde una causa en común mueva a muchas personas para de esa manera tener mayor alcance.

Tampoco todo debe convertirse en una DAO, creo que en estos momentos falta aún mucha educación y no todos están acostumbrados o sabrán gestionar este nivel de libertad. Estamos muy condicionados a viejas costumbres que solo se irán dispersando mientras más conocemos de la tecnología y de sus casos de uso. La invitación siempre será a estudiar más.

Cerrando con la pregunta del título, ¿descentralización en acción?, falta un largo camino por recorrer en cuanto a la descentralización completa, porque aún en estas organizaciones se pueden presentar fallas y agujeros de control. Sin duda que las DAOs son parte de ese camino a seguir explorando y perfeccionando para lograrla.

¡Gracias por leerme! Si tienes algún comentario que añadir o aclarar, déjalo abajo.

Información del autor y código QR para donaciones.

Sobre el autor

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio