Cuarta entrega de esta gran guía de minería de Zcash y antes que empieces a leer, quiero recordarte:
No somos simplemente mineros, somos ¡PRODUCTORES DE BLOQUES DE ZCASH!
En esta entrega quiero abarcar los dos métodos de minería y elegir el correcto para ti, cómo obtienes recompensas y un vistazo a las regulaciones del mercado. Estos son tópicos de los que poco se habla en la web y que queremos que aprendas en tu idioma, en Zcash en Español, para que puedas comenzar con este modelo de negocios o conocer más la actividad para mejorar tu estructura.
¡Comencemos!
Elige tu método
En el mercado de la minería digital, la actividad se hace a través de organizaciones tecnológicas que prestan servicios de conexión a la red llamados Pool de Minería, y además tienes la oportunidad de hacer minería en solitario sin conexión a otros servicios.
A minar solito
Si minas en solitario tienes la oportunidad de competir en la red y ganar los 3.125 ZEC más las comisiones de las TX. Esta forma ancestral de minar, es como se concibió la minería desde el principio de los tiempos de Bitcoin. Al configurar tu nodo Zcash como nodo de minería que hace el trabajo de armar el bloque candidato, diriges los resultados de los equipos directamente a la red de Zcash e incluso recibes la recompensa, recuerda que ese nodo también es billetera.
Lo bueno de esta forma es que al encontrar/resolver el bloque, toda la recompensa será tuya.
Lo no tan bueno, es que tienes que competir a fuerza con todos los demás mineros y que al ser un juego de probabilidad tendrás tantas oportunidades como tu poder de minería lo permita, mientras más poder tengas, más probabilidades tendrás de obtener recompensa.
Como minar en solitario tiene un nivel técnico medio/avanzado y muchos usuarios no tienen la capacidad de armar hardware para nodos, los pool de minería ofrecen la oportunidad de no mezclar tu poder de minería con el de otros usuarios, brindando una opción de minar solo, aunque al final tendrás que compartir una comisión con el pool, por el servicio de conexión a sus nodos.
Piscinas de Minería
Al igual que una piscina donde muchas personas pueden entrar al agua al mismo tiempo a divertirse o a relajarse, el concepto de Pool de minería parte de la base de que se agrupa poder de minería de varios usuarios en una misma conexión (en el nodo minero), para representar más hashrate (poder de minado en Ksol/s), y tener más posibilidades de que tú como minero (el que hace el negocio de minar ZEC) obtengas ganancias.
Básicamente, un pool de minería es una empresa que te dice: Si apuntas tu poder de minado a mi piscina, te voy a ahorrar la tarea de instalar y sincronizar tu nodo, configurarlo como nodo minero, además, te libero del riesgo de trabajar y no obtener recompensa, ya que te voy a pagar directamente a tu billetera, un monto -más o menos- fijo de ZEC (que puedes calcular con herramientas en línea que te he dejado en el artículo pasado) basado en la cantidad de hashrate que inyectes a mi red, sin importar si ganamos o no el bloque y si en algún momento lo ganamos, te doy un bono; básicamente me estarás alquilando tu poder de minería.
Esta es una buena forma de minar, pues asegura que obtendrás ganancias sin importar si obtienes o no el bloque, sin “Competir” contra los demás mineros y sin tener que desplegar nodos para la actividad.
¿Hay algo malo en las Piscinas de Minería?
Aunque parece todo bueno con los pool, tiene sus cosas no tan buenas… Existe riesgo de centralización del poder de minería, por lo que teóricamente puede pasar que una de estas entidades obtenga el hashrate suficiente para tomar control de la red, aunque es difícil porque la comunidad se autorregula y seguramente tú como minero consciente vas a moverte de pool para que esto no suceda.
Otro contra es que no sabes en qué está siendo usado tu poder de minería, aunque te están pagando por inyectarlo en su red y además las comisiones y las formas de pago son tan diferentes como la cantidad de piscinas que existe.
¿Cómo me paga un Pool de Minería?
Cada vez que un equipo de minería entrega una solución a la red, cuenta como un trabajo realizado, aunque este no sea el que resuelve el bloque. Los pool de minería pagan a por cada uno de estos trabajos, conocidos como SHARE, y la suma de cada solución en un periodo de tiempo determinado, será el poder de minería efectivamente inyectado en la red.
Para no hacerlo más complicado, si tienes un equipo de minería bien instalado/conectado, podrás entregar trabajos a la red del pool, que este usará para seguir tu rendimiento y al final del ciclo, que puede ser diario, semanal, mensual, o por acumulación, se te pagará.
Los pools tienen muchas formas de calcular estos rendimientos para pagar por el trabajo inyectado en su red. Son muchos los que existen y aunque hay estándares, si investigas un poco verás que existen muchísimas formas de pago.
Aquí te muestro tres de los más usados
PPS: Pay Per Share (Pago Por Share). Te pagan una cantidad fija por cada SHARE entregado al pool, aunque no sea la solución del bloque. El pool asume el riesgo de no encontrar el bloque. Usualmente, la comisión que paga el usuario es alta cuando se usa este método.
PPLNS: Pay Per Last N Shares (Pago Por la Última N Cantidad de Shares). Se paga al minero/usuario solo cuando el pool consigue el bloque. Cuando esto sucede el pool estima en una “ventana de tiempo” predeterminada por la duración del bloque (75 seg), cuantos SHARE entregó el usuario y paga según ese promedio. La comisión es baja, pero el riesgo es absorbido por el usuario.
FPPS: Full Pay Per Share (Pago Por Share Completo). La mejor forma de pago que existe actualmente. El minero usuario recibe un porcentaje fijo por su participación en el pool sin importar si se obtiene o no el bloque y además recibe parte de las comisiones generadas por TX confirmadas por el pool. Las ganancias son mayores porque el minero tiene participación sobre las comisiones de red.
Te enseño cómo elegir una piscina
Hashrate de la red: revisa páginas como Mining Pools Stats para estudiar que pool tiene más poder de minería, ya que, en teoría, a mayor poder de minería, mayor será la probabilidad de obtener recompensas.
Fees de servicio: En promedio, un pool te cobrará entre 1% y 3% por comisión de uso, dependiendo del método de pago.
Requerimientos de retiro: cada piscina de minería, cada empresa de pool minero, tiene sus políticas de retiro. La mayoría tiene establecido que debes llegar a un mínimo acumulado para poder retirar, Verifica cuáles son los mínimos y si pueden ser modificados.
Caja de herramientas: que tengan disponible, aplicaciones que te hagan la vida más fácil es muy importante. El pool a elegir debe tener, por lo menos, aplicaciones de monitoreo donde puedas validar tus equipos, herramientas para dividir los pagos, transferencia de poder de minado entre usuarios, programas para configurar localmente tu granja, algunos pools tienen servicios de billeteras, soporte al usuario, aplicaciones de seguridad perimetral, página web fácil de usar, calculadoras, etc. Estas son solo algunas de las muchas herramientas que puedes encontrar en un pool.
Estabilidad: Verifica que el pool que te llama la atención sea estable, que la información de la compañía sea pública, tiempo en el mercado, las alianzas o partners que tiene, si ha sufrido o no ataques informáticos y como los ha resuelto, si no ha tenido problemas legales, como se maneja la seguridad del sitio, comunidades, redes sociales… Toda esta investigación te ayudará a tomar una decisión al momento de elegir una piscina de minería.
Todos estos datos te ayudarán a cuidar tu inversión, porque es tu poder de minería el que inyectaras en estas empresas y por ende debe estar seguro de la opción que elijas.
Recapitulando
Hasta aquí ya puedes decir que tienes toda la información técnica, operativa y conocimiento del negocio que necesitas para montar tu granja de minería de Zcash.
Tienes información académica sobre la minería donde aprendiste sobre bloques, transacciones, características de Zcash, billeteras y protocolos de consenso y filosofía POW.
Tienes información sobre infraestructura, cálculo de rendimientos, listados de equipos actualizados, estructura eléctrica y de red informática, seguridad, servicios, estimaciones de costos, herramientas en línea, pool de minería, criterios para seleccionar un pool, métodos de pago y mucha más información.
Sin embargo, esto no termina aquí, porque falta una parte muy importante para que puedas blindar tu operación y puedas hacer el negocio de la minería digital sin tener problemas de legalidad.
Legalidad de la Minería Digital
En el mundo se habla mucho sobre si la minería es legal o no y en muchos países han avanzado en legislaciones al respecto. Es importante resaltar que debido a la complejidad técnica y el consumo de recursos que tiene la actividad, debes revisar la legislación de tu país antes de plantear esta actividad para que estés seguro de si está regulada o prohibida.
Venezuela
En este país existe un ente rector llamado Sunacrip – Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas, que regula todos los temas de minería en el territorio venezolano. Existe un licenciamiento específico para cada actividad referida a las criptomonedas y está más desarrollado en la minería digital, regulando todos los aspectos de cómo se hace esta actividad.
Paraguay
Es uno de los países que se perciben como un paraíso para la minería, por lo abundante de la producción eléctrica y la posible ley para regular la actividad. Aún están en discusión de esta ley en el parlamento, por lo que la actividad está regulada por la ANDE – Administración Nacional de Electricidad, que tiene términos y condiciones para poder operar la minería.
Argentina
Puedes minar en este país, ya que no está expresamente prohibida, pero debes acercarte a la legislación y normas de empresas industriales debiendo crear una empresa y obtener toda la permisología mandataria. En algunas provincias está siendo marcada la actividad con impuestos.
El Salvador
En este país la legislación es clara con respecto a las criptomonedas. El gobierno recibe con brazos abiertos todas las empresas y organizaciones que sean Bitcoin, dejando de lado todas las demás monedas, ya que el país es marcadamente maximalista pro Bitcoin y no acepta nada que no sea de esta blockchain.
Perú
Al momento de escribir esta nota, Perú se está posicionando como uno de los países de Latinoamérica con mayor adopción de las criptos. Se está presentando un proyecto de Ley en pro de las criptomonedas. En este momento no es ilegal minar, ya que no está expresamente prohibido.
Existen más países que tiene “Leyes Bitcoin” positivas para las criptomonedas, sin embargo, debes revisar la legislación del país donde quieras hacer la actividad, para cuidarte legalmente y proteger tu inversión.
Recomendaciones
Como recomendación te dejo las mismas que siempre te digo, ya que son parte de las mejores prácticas, al momento de contemplar tu operación de minería.
Esta actividad conlleva riesgos en muchos niveles y antes de hacerla debes necesariamente analizar la actividad que quieres hacer, cómo quieres hacerla y planificar la implementación de tu proyecto, teniendo la información clara, permisología, cálculos de rendimientos, personal calificado y estar abierto a los posibles cambios porque no todo sale como lo habías planeado al principio.
Por último, quiero despedirme y agradecerte por querer emprender en minería digital y si aún no vas a emprender, te agradezco entonces que hayas leído y aprendido sobre la actividad más importante en la red de Zcash, La Minería Digital.